lunes, 12 de diciembre de 2011

Trabajo final.


¿Cuales son los factores que influyeron en la disminución de la población en los primeros años de la llegada de Colón a América?

En cuestiones demográficas, algunos autores como Sherburne F. Cook y Woodrow Borah, Lesli Bethell, David Arnorl y Crosby, coinciden en que las cifras para determinar el número de habitantes nativos en América antes de la conquista, resultan únicamente una aproximación, debido a que no se cuenta con un registro claro, y en forma escrita del total de la población aborigen que existió en América cuando fue re descubierta, porque si bien en es cierto, América ya había sido descubierta, por los miles de indígenas que habitaban esas tierras; según David Arnold para:

"1492, la población de América debió de haber fluctuado entre los ocho y quince millones, no más. Pero después de los demógrafos W.W. Borah y S.F. Cook, a partir de 1940 estas estimaciones fueron incrementadas abruptamente, hasta llegar a cifras de entre 75 y 100 millones de personas, con aproximadamente 25 millones en cada una de las regiones más populosas, México y los Andes”1

Imagino que la impresión de los españoles al encontrar una comunidad tan extensa fue enorme; a simple vista superaba la cantidad de habitantes que conformaban la Nueva España; en consecuencia, surgió un choque de culturas entre indígenas y españoles. Por un lado, los indígenas al ver a los españoles con diferentes atuendos, armas, lenguaje, y descendiendo de grandes barcos, creyeron que a su territorio llegaban nuevos dioses y debían tratarlos como tal, sin pensar que ese acto le precederían siglos de masacre, miseria, esclavitud, sumisión, hambre, enfermedad, hostilidad, pago de tributos, etc., originando “...durante los años de 1494, 1495 y 1496 [la desaparición de] un tercio de la población del centro de la isla”2 .

Por otra parte, los españoles se admiraron de la región tan basta y fructífera a la cual llegaron, además de la forma organización con la que contaban. Acto seguido de la masacre, los españoles deseaban investigar cuantos individuos integraban la comunidad aborigen, con la finalidad obtener mayor control sobre ellos. Sin embargo, los indígenas no contaban con un registro en forma de escritura de la población; utilizaban como medio de información las tradiciones y narraciones orales, mismas que, no fueron del todo confiables, en virtud de que, en algunas ocasiones se tendían a exagerar o minimizar los acontecimientos.

Posteriormente y derivado de un largo proceso de colonización hacía los indígenas, consistente en eliminación de la libertad de cultos, destrucción del sistema de agricultura, (debido a la introducción de animales herbívoros y del ganado), de templos, de identidad e identidad étnica, imposición de religión, sometimiento y explotación de la fuerza de trabajo, así como el pago de tributos; los españoles desarrollaron el sistema de tradiciones pictóricas indígenas como el Códice Mendoza, La Matrícula de Tributos y El Códice Tecomaxtlahuaca, mediante los cuales, se informaba al emperador la vida de los indígenas, en donde se mostraban algunos artículos de uso común, la vestimenta, el pago de tributos, etc.

Esta situación originó una gran depresión y desánimo dentro de la población nativa, pues de un momento a otro trataron de terminar con siglos de costumbre y tradición, dando lugar a otra de las razones por las cuales la población comenzó a disminuirse: “El desánimo no solo limitó la descendencia. En casos extremos llevó a tentar contra la propia vida. El suicidio por malos tratos o por huir del tributo fue relativamente común”3, se desarrolló una frustración de manera colectiva, dando lugar al quebrantamiento de la pareja indígena, y como consecuencia, los nacimientos decrecieron, en virtud de que, practicaban el aborto y el infanticidio:

Las mujeres, fatigadas de los trabajos, han huido de concebir y el parir, porque siendo preñadas o paridas no tuviesen trabajo sobre trabajo; es tanto que muchas, estando preñadas, han tomado cosas para mover y han movido las criaturas, y otras después de partidas con su manos han muerto sus propios hijos.”4

Otro de los factores que influyeron en el declive de la población fue la minería, toda vez que los indígenas eran obligados a trabajar en pésimas condiciones por meses, incluso hasta por años dentro de las minas hasta que encontraran los metales preciosos (oro y plata), para su exportación a la Nueva España. Cabe mencionar que, a pesar de que, por mucho tiempo a esta actividad se le atribuyó el mayor peso en cuanto a declive demográfico, la minería comenzó a tener auge a mediados del siglo XVII y para este tiempo la población indígena ya se había reducido a casi la mitad de su dimensión inicial, descartando que esta, sea el factor principal de dicha disminución.

Según las estimaciones de S.F. Cook y W. Borah citadas en la obra de Leslie Bethell:

De los 25 millones que según las estimaciones de S.F. Cook y W. Borah poblaban el México central, entre el istmo de Tehuantepec y la frontera con los indios chichimecas, en 1519, solamente quedaban 17 millones de indígenas 4 años después de la invasión; en 1548, siempre según los mismos autores, solo 6 millones; 20 años después, 3 millones ; hacia 1580, 2 millones; y a principios del siglo XVII, hacia 1630, según sus estimaciones más recientes apenas quedaba en el México central unos 750.000 indios, es decir, sólo el 3 por 100 de la población anterior a la conquista.[...] las consecuencias de la conquista no pueden dejar de considerarse catastróficas. La merme hubiera supuesto pasar de 12 millones a 750.000 habitantes, un descenso del 90 por 100. Un siglo después de que Cortés desembarcara allí, apenas había sobrevivido uno de cada 16 indios que habitaban la zona.5

La causa principal de la desaparición de la mayor parte de la población indígena se le atribuye a la ola de virus que trajeron consigo los españoles, provocando enormes epidemias, a las cuales, la población aborigen no se encontraba acostumbra. Según Crosby y McNeill citados por David Arnold “El “nivel subdesarrollado” de las enfermedades de los amerindios,[...] forma parte de la “vulnerabilidad biológica” que afectaba en general a los americanos nativos, factor que tuvo consecuencias calamitosas para su capacidad de supervivencia en cuanto entraron en contacto con Europa y África” 6, quienes a diferencia de los amerindios, ya se encontraban familiarizados con este tipo de virus, a través de la ruta comercial que conectaba al oriente con el occidente, donde además de intercambiar mercancías, religiones y costumbres, intercambiaban virus de diferentes enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla, ambas producidas por picaduras de mosquitos, el tifus, la cual se propaga por piojos y pulgas, gripe, enfermedad causada por el virus de la influenza, sarampión, causado por el virus del RNA y por supuesto, viruela que es una enfermedad contagiosa y muy grave debido a un virus .

La viruela fue la enfermedad devastadora de la población indígena, pues su llegada a “suelo virgen”7 facilitó la muerte de muchos nativos. Algunos de los síntomas que se detectaron en indígenas que padecieron la viruela fueron: fiebre alta, tos, vómito con sangre, complicaciones respiratoria, neumonía, infección de estreptococos, hemorragias nasales, erupción de pústulas, mismas que, aparecían en todo cuerpo, se llenaban de pus y desprendían un olor muy desagradable que ahuyentaba a cualquier nativo del indígena contagiado; incluso los contagiados por la viruela perdían la vista, transformaba en “...pocos días a un hombre saludable en un horror purulento y chorreante al que sus parientes más cercanos a duras penas pueden reconocer”8.

Esta enfermedad se trasmitió de persona a persona y prosperó en climas frescos y secos. “Tras el paso de la epidemia, o más bien del complejo epidémico, en más de un lugar, de cada diez indios sólo quedo uno.[...]La epidemia desbarato la resistencia azteca y mató al sucesor de Moctezuma. De México se propagó a Centroamérica y de ahí pasó al hemisferio sur, donde precedió en más de un lustro a los soldados españoles.”9 Sin duda alguna una terrible masacre bacteriológica fue la que disminuyó considerablemente la población aborigen en los primeros años en que Colón llegó a América.

Por otra parte, algunos indígenas creyeron que la llegada de las enfermedades al territorio, fue resultado de un castigo proporcionado por los Dioses, toda vez que, suspendieron los sacrificios que garantizaban la estabilidad del planeta, de sus cosechas y del buen trascurrir de la humanidad. El testimonio citado por Crosby, donde un indio de Yucatán escribió en relación a las vivencias de su gente antes de la llegada de los europeos, es un reflejo de lo que significaban los días sin epidemias para ellos:

Entonces no había enfermedad; no tenían los huesos doloridos; entonces no tenían fiebre alta; no tenía viruela; no tenía el pecho ardiendo; no tenían dolores abdominales; no tenían consunción; no tenían dolores de cabeza. En aquel tiempo el transcurrir de la humanidad era ordenado, los extraños lo transformaron cuando llegaron aquí.”10
Otro testimonio que ilustra lo que fue la viruela para los nativos, es el de un indígena de Tenochtitlan, el cual menciona:

Era [el mes de] Tepeilhuitl cuando comenzó, y se extendió entre la gente como gran destrucción. Rápidamente algunos se cubrieron [de pústulas] por todas partes sus rostros, sus cabezas, sus pechos, etcétera. Hubo un gran estrago. Muy muchos murieron. No podían caminar; sólo yacían en sus lugares de descanso y lechos. No podían moverse; no podían menearse; no podían cambiar de posición ni yacer sobre un costado, ni boca abajo, ni de espaldas. Y si se movían gritaban mucho. Grande era su destrucción [viruela]. Cubiertas, ocultas por las pústulas, muy muchas personas murieron.”11

Sin embargo, David Arnold argumenta que no solo dependió de una serie de epidemias, ni de invasiones o cambios climáticos el declive demográfico, sino que influyeron otras cuestiones de tipo cultural en relación con la condición humana es decir:

...la causa fundamental y la responsabilidad final recaen en la acción humana la rapiña de los invasores y colonizadores españoles aunada a su deprecio por la vida de los amerindios. [...] La despoblación de América no fue, consiguientemente, tan solo un accidente ecológico, la consecuencia no deliberada de una epidemia y una invasión microbiana en “suelo virgen”. Fue también resultado del desprecio racial de los europeos, de políticas económicas brutales y de su avidez de tierra y de riquezas.”12

En conclusión, los factores que propiciaron la disminución de la población indígena en los primeros años de la llegada de Colón a América, fueron una combinación de agentes tanto culturales, sociales, psicológicos, ecológicos, climátológicos, biológicos y económicos (porque al disminur la población indígena, disminuyó la producción y los españoles tuvieron que cubrir ese faltante con la compra de esclavos negros traídos de África, lo cual, representaba un gasto extra), los cuales surgieron de forma ligada, nunca separados unos de otros, siempre entrelazados, contribuyendo al proceso de la evolución del hombre, donde el ser humano conforme pasa el tiempo se adapta la medio en que vive, adquiriendo nuevas habilidades y conocimientos a través de las experiencias vividas.
 
1 Arnold David, La naturaleza como problema histórico, el medio, la cultura y la expansión de Europa, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p.76.
2 Frank Moya Pons, Después de Colón, Alianza, Madrid, 1987, p. 185
3 Bethell Leslie, Historia de América Latina, Capítulo 1 del tomo 4, Crítica, Barcelona, 1990, p. 22.
4 Citado por Bethell Leslie en Historia de América Latina, Capítulo 1 del tomo 4, Crítica, Barcelona, 1990, p. 22.
5 Bethell Leslie, Historia de América Latina, Capítulo 1 del tomo 4, Crítica, Barcelona, 1990, p. 16.
6 Arnold David, La naturaleza como problema histórico, el medio, la cultura y la expansión de Europa, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p.76.
7Arnold David, La naturaleza como problema histórico, el medio, la cultura y la expansión de Europa, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p. 83.
8 Crosby W. Alfred, El intercambio trasoceánico, consecuencias biológicas y culturales a partir de 1942, UNAM, México, 1991, p. 64.
9Bethell Leslie, Historia de América Latina, Capítulo 1 del tomo 4, Crítica, Barcelona, 1990, p. 22.
10Crosby W. Alfred, El intercambio trasoceánico, consecuencias biológicas y culturales a partir de 1942, UNAM, México, 1991, p. 40
11Citado por Crosby en El intercambio trasoceánico, consecuencias biológicas y culturales a partir de 1942, UNAM, México, 1991, p. 65.
12Arnold David, La naturaleza como problema histórico, el medio, la cultura y la expansión de Europa, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p.83.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Citas trabajo final.


LESLIE BETHELL, Historia de América Latina, Capítulo 1 del tomo 4, Ed.Crítica, Barcelona, 1990.

De los 25 millones que según las estimaciones de S.F. Cook y W. Borah poblaban el México central, entre el istmo de Tehuantepec y la frontera con los indios chichimecas, en 1519, solamente quedaban 17 millones de indígenas 4 años después de la invasión; en 1548, siempre según los mismos autores, solo 6 millones; 20 años después, 3 millones ; hacia 1580, 2 millones; y a principios del siglo XVII, hacia 1630, según sus estimaciones más recientes apenas quedaba en el México central unos 750.000 indios, es decir, sólo el 3 por 100 de la población anterior a la conquista.[...] las consecuencias de la conquista no pueden dejar de considerarse catastróficas. La merme hubiera supuesto pasar de 12 millones a 750.000 habitantes, un descenso del 90 por 100. Un siglo después deque Cortés desembarcara allí, apenas había sobrevivido uno de cada 16 indios que habitaban la zona.”(p.16)

Plan y preguntas de investigación.


Durante la investigación que realizamos en el curso de Cultura Científica y Humanista II, a cerca de la vida de Chistóforo Colombo, su origen, personalidad, aspecto físico, gustos, dolencias, padecimientos, rutas marítimas, vicios, etc., encontré información relacionada con las diferentes enfermedades que padeció y la forma en que él trató de aliviarlas a base de hierbas curativas, las cuales en la antigüedad no fueron consideradas como medicina sino parte de los actos de chamanismo que practicaban. Me sorprendió saber que cuando Colón llegó a América existía una población indígena mayor a la de la Nueva España y como en poco tiempo se vio reducida.

Fue entonces cuando surgieron una serie de preguntas: ¿Porque si la población indígena superaba en fuerza a los españoles, los indígenas fueron colonizados y obligados a obedecerlos?¿Cuales fueron los factores que influyeron para que la población nativa disminuyera en los primero años de que Colón llegó a América? ¿Cual fue el motivo por el cual el indice de natalidad se redujo?¿Poseían algún instrumento mediante el cual se conocía exactamente el número de indígenas existentes? ¿Era importante para ellos conocer esta información?

El primer paso será buscar con ayuda de los medios electrónicos (internet), libros, artículos, revistas, páginas web o videos, etc., que contengan información acerca del tema elegido. Posteriormente, realizaré visitas a las Bibliotecas de la UACM, Central de la UNAM, Colegio de México o Colegio Mora, para obtener algunas referencias bibliográficas y contar con los elementos necesarios para acudir a asesoría con el profesor. Organizaré la información a manera de fichas bibliográficas, recabando todos los datos necesarios de los libros, con la finalidad de obtener un archivo con las citas textuales más importantes de los mismos, para construir el reporte final.

Una vez organizada y seleccionada la información comenzaré a realizar los primeros aportes al bloog con asesoría del profesor hasta dar por concluidas las actividades en listadas en el proyecto del Curso-Taller.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Glosario


Glosario
Concepto Definición Fuente de consulta
Matrícula de tributos La Matrícula de Tributos es uno de los más afamados documentos pictográficos mexicas que aún se conservan en su país de origen. Lo guarda la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México.[...] La Matrícula de Tributos sirvió de modelo para la segunda parte del Códice Mendocino o Mendoza. El virrey Antonio de Mendoza, desde el inicio de su gestión en 1535, con el fin de conocer la antigua organización social de los pueblos sometidos para alcanzar su conversión o reestructuración económica y hacerla más adecuada al dominio español, ordenó entre otras cosas la redacción del códice que ahora lleva su nombre y de la llamada Relación de Michoacán. El pintor del Mendocino tuvo que partir de uno o más de los documentos pictográficos indígenas que habían sido preservados de la destrucción española, y uno de ellos, la Matrícula de Tributos, fue sin lugar a dudas fuente para la composición, formas y colores de la segunda parte del nuevo códice que se hacía por mandato del virrey. Podemos afirmar que la Matrícula se conservaba por entonces completa o que, por lo menos, quedaba de ella un legajo con 19 hojas, que contenía la nómina de las 394 poblaciones que trasladó el autor del Mendocino a la parte relativa y no sólo las 326 que vemos ahora en aquélla. Artículo escrito por: Víctor M. Castillo Farreras. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Históricas, unam. Profesor de licenciatura y posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras, unam. consultado con fecha 2 de diciembre de 2011 en: http://www.arqueomex.com/S9N5n3Esp14.html
Códice Mendoza El manuscrito que hoy denominamos Códice Mendoza o Códice Mendocino bien pudo haberse conocido bajo alguno de los siguientes títulos: “Historia y fundación de la ciudad de México, fundada y poblada por los mexicanos que en aquella sazón se nombraban meçitin…”, o bien “Relación del modo y costumbre que los naturales mexicanos tenían…” Y es que este documento mexica, uno de los más conocidos de la tradición pictográfica indígena, tuvo como origen el encargo directo de las autoridades españolas, que lo concibieron ya como un libro occidental. Fue utilizado “para informar al emperador sobre la historia y costumbres de sus nuevos súbditos.” Artículo escrito por Manuel A. Hermann Lejarazu. Doctor en estudios mesoamericanos por la UNAM. Investigador en el CIESAS-D.F. Se especializa en el análisis de códices y documentos de la Mixteca, así como en historia prehispánica y colonial de la región. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Consultado con fecha 2 de diciembre de 2011 en: http://www.arqueomex.com/S2N3nHistorias97.html
Códice de Tecomaxtlahuaca El Códice ilustra la naturaleza del pago del tributo en la época de la conquista española; varios artículos de ropa, cargas de leña, y hombres y mujeres de servicio; [...]señala que los mayeque no pagaban tributo a Moctezuma (Xocoyotzin), ni contribuían de ninguna manera al pago de tal tributo. Artículo escrito por: Frances Fo Berdan. Consultado con fecha 2 de diciembre de 2011 en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn12/174.pdf, p. 192.
Mayeque Pueden haber sido simplemente macehualtin desplazados por la guerra o por la política para trabajar las crecientes tierras privadas de la nobleza en expansión de la Triple Alianza. De ser así, y este parece ser el caso el tributo de una sustancial parte de la población rural conquistada que nunca llegaba directamente a las capitales de la Triple Alianza. Artículo escrito por: Frances Fo Berdan. Consultado con fecha 2 de diciembre de 2011 en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn12/174.pdf, p. 192.
Población nativa Se refiere a la población indígena, que nació y pertenece a ese lugar. “La estimación de la población indígena en México a partir de los censos de población, tradicionalmente ha tomado como criterio fundamental la condición de hablar alguna lengua autóctona. Con ese criterio se asume como indígena a todo aquel que habla alguna de esas lenguas y, por oposición, no son indígenas quienes no las hablan.” Los indios de México en el siglo XXI, Coordinador Hernández Bingas Héctor H., UNAM, 2007, p. 12.
Aborígenes “Hace referencia a alguien ó algo originario del suelo en que vive”. Su significado es similar al de indígena o poblador originario. La diferencia entre las dos palabras es que los indígenas pertenecen a una etnia y conservan sus tradiciones a pesar del surgimiento del Estado moderno. La palabra aborigen generalmente es asociada con indio,los cuales han sido discriminados y sometidos por los europeos y descendientes de los europeos desde el momento en que llegaron por primera vez a América. Escrito por ENRIQUE WEISSENBOCK consultado en http://www.folkloretradiciones.com.ar/patrim_cultural/nota%2052.htm con fecha 8 de diciembre de 2011.
Epidemia Es una tasa de enfermedad que alcanza niveles inesperadamente altos, afectando a un gran número de personas en un lapso relativamente breve. Barfield Thomas, Diccionario de Antropología, Siglo XXI, México, 2000, p. 189.
Viruela Es conocida como Variola, Viruela mayor y menor; Es una enfermedad contagiosa y grave debido a un virus. La viruela alguna vez se presentó en todo el mundo, ocasionando enfermedad y muerte en todos los sitios en donde ocurrió. Afectaba principalmente a niños y adultos jóvenes y los miembros de la familia se infectaban usualmente unos a otros. La viruela se propaga fácilmente de una persona a otra por las gotas de saliva. Su propagación también puede darse por contacto con sábanas y ropa. Es más contagiosa durante la primera semana de la infección y puede seguir siendo contagiosa hasta que caigan las costras de la erupción. Esta enfermedad que se originó en Asia y algunos de los síntomas son: fiebre, tos, vómito con sangre, complicación respiratoria, neumonía, infección de estreptococos, hemorragías nasales, erupsión de pústulas, fiebre alta; tiene duración aproximada de un mes, se difunde en climas frescos y secos, puede transformar en pocos días a un hombre saludable en un horror purulento al que sus parientes más cercanos no pueden reconocer. Crosby W. Alfred, El intercambio trasoceánico, consecuencias biológicas y culturales a partir de 1942, UNAM, México, 1991, pp. 51-64. consultado en University of Maryland Medical Center (UMMC), sitio de web: http://www.umm.edu/esp_ency/article/001356.htm
Malaria Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y anemia.La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, los merozoítos. Los parásitos ingresan el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de ésta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas. University of Maryland Medical Center, sitio web http://www.umm.edu/esp_ency/article/000621.htm
Sarampión El sarampión es una enfermedad exantemática causada por el virus de sarampión, un virus de RNA, del género Morbillivirus, de la familia Paramyxoviridae. Es altamente contagioso, se disemina por la vía respiratoria, de una persona infectada a otra no inmune por medio de gotitas aerosolizadas de secreciones respiratorias. El periodo de incubación es de 10 días (8 a 12).
Primero se presenta un periodo prodrómico que dura de 2 a 4 días,caracterizado por malestar general, fiebre, coriza, faringitis, conjuntivitis y tos, este cuadro semeja un resfriado común. Alrededor del día 10 se presentan las manchas de Koplik que son características del sarampión, éstas con-
sisten en manchas blanquecinas sobre un halo eritematoso en la mucosa bucal, duran aproximadamente 7 días.
Revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología volumen 23, núm 4. octubre-diciembre, 2003. Sitio web http://new.medigraphic.com/cgi-bin/medigraphic.cgi
Tifus Nombres alternativos: Tifus murino; Tifus epidémico; Tifus endémico; Enfermedad de Brill-Zinsser; Tifus exantemático. Es una enfermedad bacteriana propagada por piojos o pulgas. El tifus es causado por uno de dos tipos de bacterias: Rickettsia prowazekii o Rickettsia typhi y la forma de tifus depende de cuál tipo de bacteria causa la infección. La Rickettsia typhi causa el tifus murino o el tifus endémico. Este último es poco común en los Estados Unidos y generalmente se observa en áreas donde la higiene es deficiente y la temperatura es fría. El tifus endémico algunas veces se denomina "tifus exantemático". El tifus murino se presenta en el sudeste y sur de los Estados Unidos, con frecuencia durante el verano y el otoño, y rara vez es mortal. Entre los factores de riesgo para el tifus murino se pueden mencionar: la exposición a pulgas o heces de ratas, la exposición a otros animales como gatos, zarigüeyas, mapaches, mofetas y ratas. University of Maryland Medical Center (UMMC). Sitio web http://www.umm.edu/esp_ency/article/001363.htm
Gripe Nombre alternativos: Gripe (influenza) de tipo A; Gripe (influenza) de tipo B. Es una infección de la nariz, la garganta y los pulmones causada por el virus de la influenza. La gripe de tipo A generalmente llega entre comienzos del invierno y comienzos de la primavera, mientras que la gripe de tipo B puede aparecer en cualquier momento del año. La mayoría de las personas contraen la gripe cuando inhalan gotitas provenientes de la tos o los estornudos de alguien que tiene gripe. También se propaga cuando uno toca algo que contenga el virus y luego se toca la boca, la nariz o los ojos. Los síntomas aparecen de 1 a 7 días más tarde (por lo general en cuestión de 2 o 3 días). La gripe se propaga fácilmente y a menudo irrumpe repentinamente en una comunidad. Los estudiantes o trabajadores resultan enfermos en cuestión de 2 o 3 semanas después de la llegada de la gripe a la escuela o al sitio de trabajo. University of Maryland Medical Center (UMMC). Sitio web http://www.umm.edu/esp_ency/article/001363.htm
Fiebre amarilla Enfermedad trasmitida por mosquitos y establecida desde hace mucho tiempo en África occidental, pero que por lo general no se encontraba al norte del Sahara. Afectó a las islas azucareras de Barbados y Guadalupe antes de pasar a Cuba y a las costas mexicanas. A mediados del siglo XVIII esta enfermedad estaba causando altos nivele de mortandad entre la población blanca de las Antillas, en especial entre quienes, como los soldados y los marineros recien llegados, no habían sido inmunizados por ataques previos de la enfermedad. Los brotes de dicha enfermedad entorpecieron seriamente las campañas navales y militares libradas entre los ingleses. Entre 1793 y 1796 los británicos perdieron 80, 000 efectivos en las Antillas más que en las campañas de la guerra peninsular del duque de Wellington Consultado en Arnold David, La naturaleza como problema histórico, el medio, la cultura y la expansión de Europa, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p. 91.
Quinina Sustancia empleada en medicina por sus propiedades antipiréticas (contra la fiebre) y analgésicas. Su origen es peruano y es el principal remedio contra la malaria, también denominada paludismo; fue empleada durante decenios contra fiebres intermitentes. Consultado en Arnold David, La naturaleza como problema histórico, el medio, la cultura y la expansión de Europa, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p.90. Artículo escrito por Jorge Juan Lozano Cámara, profesor del IES Juan de la Cierva de Vélez-Málaga
Licenciado por la Universidad de Granada (España), consultado en http://www.claseshistoria.com/glosario/quinina.htm con fecha 8 de diciembre de 2011.
Ipecacuana Hierba medicinal que “se obtiene de dos especies de Psychotria: P. Ipecacuanha, originaria de Brasil, y P. Emetica, del Norte de Suramérica, América Central y México. Esta última produce la llamada ipecacuana de Cartagena, aunque su mayor volumen se exporta de Costa Rica y Nicaragua. Ambas especies crecen en los bosques tropicales húmedos y sombríos, a menos de 600 m de altura. En el piso del bosque forman colonias, a veces muy numerosas, de macolas grandes hasta de un metro de diámetro. Son hierbas bajas, de 10 a 30 cm de alto, con una parte aérea formada por varios vástagos erectos, divididos en nudos marcados por estípulas largas y agudas.” León Jorge, Botánica de los cultivos tropicales,IICA, San José Costa Rica, 2000, p.360

Referencias bibliográficas

 
Referencias Tipo de calidad de la fuente Localización Utilidad en la investigación
Arnold David, La naturaleza como problema histórico, el medio, la cultura y la expansión de Europa, Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Texto de historia especializado libro Relación biológica entre la población nativa y las enfermedades, aspectos demográficos, el dominio y gobierno español.
Crosby W. Alfred, El intercambio trasoceánico, consecuencias biológicas y culturales a partir de 1942, UNAM, México, 1991. Texto de historia especializado libro Testimonios de indígenas y españoles que presenciaron las epidemias de viruela
Frank Moya Pons, Después de Colón, Ed.Alianza, Madrid, 1987. Texto de historia especializado libro Datos estadísticos.
Leslie Bethell, Historia de América Latina, Capítulo 1 del tomo 4, Ed.Crítica, Barcelona, 1990. Texto de historia especializado libro Factores que influyeron en la disminución de la población indígena
Sherburne F. Cook y Woodrow Borah, Ensayos sobre la historia de la población: México y el Caribe , Ed. Siglo XXI, 1978. Texto de historia especializado libro Utilización de la La Matrícula de tributos, el Códice Mendoza, El Códice de Tecomaxtlahuaca, así como, de la importancia de las tradiciones para obtener datos demográficos.
Caída de la población indígena Página de Internet http://www.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte2/html/nh003.html Datos estadísticos.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Algunos datos de Cristobal Colón.

Según Consuelo Varela en su su libro Cristobal Colón, retrato de un hombre, 1992, nació en Génova Italia. Estas investigaciones son respaldadas por la Raccolta Colombiana de Cesare de Lollis, que es, una colección de 11 volúmenes donde se encuentra un buen numero de escritos colombinos, documentos y ensayos eruditos que prueban la genovesidad del héroe italiano. Sin embargo, a causas del propio Colón, se realizaron varias hipótesis en relación a su origen, en virtud de que, mencionaba tener vínculos con diferentes personalidades (Rey David, Rey Judea, Moises). Esta situación, propició la especulación, en cuanto, a la veracidad de su nacionalidad genovés; se decía que su origen era Corso, Griego, Ibicenco, Menorqui, etc., sin embargo, el Director del Archivo del Estado de Génova confeccionó un árbol genealógico de la familia Colombo, confirmando de esta manera, su origen genovés.


Cristóforo Colombo (nombre de pila), nació en 1451 en Quinto de Mocónesi, en una aldea muy cercana a Génova. Fue hijo del cardador de lana Domenico Colombo y de Susana Fontanarossa. Siempre hacia mención de su origen genovés en sus escritos, pero nunca escribió en su lengua natal, solo utilizaba el castellano. Fue el mayor de 5 hermanos (Diego Bartolomé, Juan Peregrino, Bartolomé Bianchinetta), los cuales, en conjunto con sus padres, conformaban una familia de personas notables pero empobrecidas por las guerras y las diversas circunstancias que no faltaban en Lombardía.

Es importante mencionar que, no existe un verdadero retrato donde se muestre tal cual era la apariencia física de Colón. Una de las pinturas que resaltan es la de Lorenzo Lotto fechado en 1502, donde aparece Colón exhibiendo un mapa en Brasil, situación que no resulta imposible, en virtud de que, él nunca viajó a Brasil y el mapa es de Ruysh presenta la fecha de 1508 cuando ya tenía dos años de enterrado.

Según datos aportados por su padre e hijo, fue de gentil presencia, de bien formada y más que mediana estatura, las mejillas un poco altas, sin declinar a gordo o macilento, la nariz aguileña, los ojos gorzos, la color blanca de color encendido y en su mocedad tuvo la barba y el cabello rubios aunque pronto se le tornaron canos, elocuente, glorioso, modesto para vestir, afable con los extraños y agradable con los de su casa, enemigo de juramentos y blasfemias. Poseía un temor enfermizo a que se conocieran sus secretos, además de ser arrogante y soberbio.

Padeció varias enfermedades entre las cuales figuraron gota, hidropesía, cálculos en el riñón, reumas, frecuentes jaquecas, etc.


Para el 22 de febrero de 1498, ya había realizado su tercer viaje a las Indias.












lunes, 22 de agosto de 2011

Dunhuang


Dunhuang está en el borde del Desierto del Gobi,1 en la parte occidental de la moderna provincia de Gansu.2 Esta ciudad oasis no fue solo una importante estación para las caravanas de la Ruta de la Seda, también la recorrían las embajadas provenientes de Asia Central e India. Misioneros y peregrinos budistas3 y de otras confesiones reposaban o se establecían aquí por períodos más o menos largos.

1 El desierto se encuentra al sur de Mongolia y ocupa un tercio del pais y parte del norte de China. En sus días fue un mar. Los mongoles llegan a diferenciar hasta 33 tipos de desiertos y lo que nosotros entendemos por desierto, con dunas de arena, solo es el 3% de todo el Gobi. Como otros desiertos, durante el día hace mucho calor y en invierno por las noches la temperatura baja hasta -30C. Publicado en septiembre 23, 2007 por Maria Valencia Basaldua en http://mongolia-japon.blogspot.com/2007/09/el-desierto-del-gobi.html, recuperado con fecha 16/08/2011.


2 La provincia de Gansu se encuentra en el noroeste de China donde se extiende el curso superior del río Amarillo. Al igual que su capital Lanzhou Fue un punto de paso de la antigua Ruta de la Seda desde Xi'an hasta el Mediterraneo, pasando por Asia Central.


3 El nombre Budismo, viene de la palabra “budhi” que significa despertar, por lo tanto, el budismo es la filosofía de el despertar. Esta tradición tiene sus inicios en la experiencia de Sidharta Gautama, quien llegó a la iluminación a los 36 años de edad. El budismo tiene ahora 2,500 años de existencia, y cuenta con más de 500 millones de devotos alrededor del mundo. Hasta unos cientos de años, el budismo estaba limitado a Asia, pero últimamente más personas en Europa y América se han interesado por conocerlo y practicarlo. Publicado con fecha 4 mayo 2011 por Copyright © 2011 ~ Buddha’s Amigo, recuperado de http://tuespacioholistico.com/2011/05/04/qu-es-el-budismo/ con fecha 18/08/2011